Trasladar sitios con cambios de URL

En este artículo se explica cómo cambiar las URLs de las páginas de un sitio de modo que su posicionamiento en los resultados de la Búsqueda de Google se vea afectado lo mínimo posible. Ejemplos de traslados con cambios de URL:

  • Cambiar URLs de HTTP a HTTPS.
  • Cambiar nombres de dominio (como de example.com a example.net) o combinar varios dominios o nombres de host.
  • Cambiar rutas de URL, como de example.com/page.php?id=1 a example.com/widget o de example.com/page.html a example.com/page.htm.

Resumen

  1. Consulta información básica sobre el traslado de sitios para tener una previsión, y ver cómo puede afectar a los usuarios y a la clasificación del sitio. Si vas a cambiar tus páginas de HTTP a HTTPS, echa un vistazo a las prácticas recomendadas para implementar el protocolo HTTPS.
  2. Prepara el sitio nuevo y pruébalo exhaustivamente.
  3. Prepara la asignación de las URLs antiguas al nuevo formato.
  4. Empieza el traslado de tu sitio configurando el servidor para que redirija de las URLs antiguas a las nuevas.
  5. Monitoriza el tráfico tanto en las URLs antiguas como en las nuevas.

Preguntas frecuentes sobre traslados de sitios con cambios de URL

  • ¿Google recomienda trasladar todo el sitio a la vez o que lo hagas por partes?
    Puedes hacerlo por partes.
  • ¿Cómo puedo saber cuántas páginas se han indexado?
    En Search Console, comprueba los datos de cada propiedad por separado. Con el informe "Estado de indexación" puedes hacerte una idea general. También puedes echar un vistazo al informe "Sitemaps" para saber cuántas URLs de las enviadas en tus sitemaps se han indexado.
  • ¿Cuánto tardará Google en detectar los cambios que se hagan en las URLs?
    No hay ninguna frecuencia de rastreo fijada; depende del tamaño del sitio y de la velocidad con la que se puede rastrear. El traslado se hace a nivel de URL.
  • ¿Se pierden atribuciones de enlace al redirigir páginas a otras URLs?
    No, las redirecciones 301 o 302 no perjudican a la valoración que hace PageRank de las páginas.

Migrar de HTTP a HTTPS

  • Consulta las prácticas recomendadas para implementar el protocolo HTTPS.
  • Añade la propiedad HTTPS a Search Console. Esta herramienta gestiona HTTP y HTTPS por separado, por lo que cada una de esas propiedades tendrá sus propios datos en Search Console. Si en tu sitio hay páginas con ambos protocolos, debes tener una propiedad de Search Console para cada uno.

Preguntas frecuentes sobre la migración de páginas de HTTP a HTTPS

¿Afectará la migración a HTTPS al posicionamiento del sitio?

Como pasa con todas las migraciones, es posible que notes fluctuaciones en el posicionamiento de tu sitio durante el cambio. Sin embargo, para evitar los errores que se suelen cometer al cambiar a HTTPS, consulta las prácticas recomendadas para páginas HTTPS.

Los sitios web HTTPS pueden obtener una clasificación ligeramente mejor, pero no esperes un cambio muy significativo. Google utiliza el protocolo HTTPS como señal positiva para la clasificación. Usar HTTPS es un factor entre muchos otros y, por ahora, tiene menos peso que el contenido de alta calidad. Aunque traslades tu sitio a HTTPS, no notarás ninguna mejora importante en el posicionamiento a corto plazo. No obstante, es posible que a la larga Google valore más los sitios HTTPS.

¿Puedo cambiar solo algunas páginas a HTTPS?

Sí. Puedes empezar cambiando algunas páginas, probarlas y luego trasladar el resto al ritmo que prefieras.

Si estás migrando tu sitio de HTTP a HTTPS por partes y no quieres que se indexen las URLs que todavía estás probando, te recomendamos que no uses redirecciones, sino rel=canonical. Si utilizas redirecciones, no podrás probar las páginas redirigidas.

¿Garantiza la etiqueta rel=canonical que se indexe la URL de HTTP?

No, pero se tiene muy en cuenta a la hora de elegir la URL indexada.

¿Qué certificado recomienda Google?

Para la Búsqueda de Google se acepta cualquier certificado actual que los navegadores modernos admitan.

¿Cambian las palabras clave de búsqueda después de migrar a HTTPS?

No, podrás seguir viendo consultas de búsqueda en Search Console aunque pases a usar HTTPS.

¿Cómo puedo saber cuántas páginas se han indexado?

Verifica HTTP y HTTPS por separado en Search Console, y usa el informe de cobertura de indexación para ver qué páginas se han indexado.

¿Cuánto tiempo se tarda en cambiar de HTTP a HTTPS?

No hay ninguna frecuencia de rastreo fija; depende del tamaño del sitio y de la velocidad con la que se puede rastrear. El traslado se hace a nivel de URL.

En el archivo robots.txt se hace referencia a mis sitemaps HTTP. ¿Debo incluir en él los nuevos sitemaps HTTPS?

Te recomendamos que actualices tu archivo robots.txt para que redirija a la versión HTTPS de tus archivos de sitemap. También te recomendamos que incluyas solo las URLs de HTTPS en tu sitemap.

Ten en cuenta que, si rediriges todas las URLs de tu sitio de HTTP a HTTPS, solo tendrás un archivo robots.txt al que puedan acceder los rastreadores. Por ejemplo, si http://example.com/robots.txt redirige a https://example.com/robots.txt, ni Google ni otros buscadores podrán ver el contenido de la versión HTTP.

¿En qué sitemap debería incluir la sección en la que estoy probando HTTPS?

Puedes crear un sitemap específico para la sección que estés probando del sitio. Así podrás supervisar al detalle la indexación. Recuerda que no debes incluir esas mismas URLs en ningún otro sitemap.

¿Qué URLs deberán incluir los sitemaps si las páginas tienen redirecciones (de HTTP a HTTPS o al revés)?

Incluye todas las nuevas URLs de HTTPS en el sitemap y quita las antiguas URLs de HTTP. Si prefieres crear un sitemap, incluye solo las nuevas URLs de HTTPS en él.

¿Debo añadir algo más al archivo robots.txt para las páginas HTTPS?

No.

¿Debo activar el mecanismo de seguridad HSTS?

HSTS protege mejor las páginas, pero también complica la estrategia de restauración. Consulta más información en las prácticas recomendadas para implementar el protocolo HTTPS.

Tengo un solo sitemap de Google Noticias en el que figura todo mi sitio. ¿Qué hago si quiero migrar el sitio por partes?

Si quieres utilizar un sitemap de Google Noticias con la nueva sección HTTPS, avisa al equipo de Google Noticias de que has cambiado el protocolo. Luego, en la propiedad HTTPS de Search Console, envía nuevos sitemaps de Google Noticias a medida que vayas migrando secciones de tu sitio a HTTPS.

¿Hay alguna recomendación específica sobre el Centro de editores de Google Noticias cuando se migran sitios a HTTPS?

El Centro de editores de Google Noticias gestiona los cambios de HTTP a HTTPS con total transparencia. En cuanto a Google Noticias, en principio no hay que hacer nada, salvo que también utilices sitemaps de Noticias. En ese caso, avisa al equipo de Noticias del cambio. Coméntale también las secciones que cambias. Por ejemplo, si vas a cambiar páginas a HTTPS, indica que trasladarás https://example.com/section a https://example.com/section.

Preparar el nuevo sitio

Aunque los preparativos concretos varían en cada traslado, por lo general tendrás que realizar una o varias de estas tareas:

  • Configurar un nuevo sistema de gestión de contenido (CMS) y añadir contenido.
  • Transferir imágenes y descargas (como documentos PDF) que se alojan en el sitio antiguo.
    Es posible que estos elementos ya reciban tráfico de la Búsqueda de Google o de otros enlaces, y es recomendable indicar tanto a los usuarios como al robot de Google dónde está la nueva ubicación.
  • En los cambios a HTTPS, obtener los certificados TLS necesarios y configurarlos en el servidor.

Configura el archivo robots.txt del nuevo sitio

Los archivos robots.txt controlan qué secciones de un sitio puede rastrear el robot de Google. Procura incluir correctamente las secciones que quieras bloquear en el archivo robots.txt del nuevo sitio.

Algunos propietarios de sitios web bloquean el rastreo de todo su sitio mientras está en construcción. Si decides hacerlo, prepara tu archivo robots.txt antes de empezar el traslado. Del mismo modo, si usas reglas noindex mientras desarrollas el sitio, prepara la lista de las URLs de las que quitarás las reglas noindex cuando inicies el traslado.

Devuelve errores en el contenido eliminado o combinado

Si hay contenido del sitio antiguo que no vas a incluir en el nuevo, asegúrate de que las URLs de ese contenido devuelvan un código de error HTTP 404 o 410. Puedes asignar el código de error a la URL antigua en el panel de configuración del nuevo sitio o crear una redirección hacia una nueva URL y que esta muestre el código de error HTTP.

Configura los ajustes de Search Console correctamente

Para que el traslado de un sitio sea un éxito, los ajustes de Search Console deben estar actualizados y bien configurados.

Si aún no lo has hecho, verifica en Search Console que eres el propietario tanto del sitio anterior como del nuevo. Verifica todas las variantes de los sitios antiguos y nuevos. Por ejemplo, verifica www.example.com y example.com, e incluye tanto el protocolo HTTPS como el HTTP si usas URLs de HTTPS. Debes hacerlo tanto con el sitio antiguo como con el nuevo.

Comprueba que el sitio esté verificado en Search Console

Asegúrate de que tu sitio siga verificado en Search Console después de hacer el cambio. Si usas un método de verificación diferente, recuerda que los tokens de verificación pueden variar cuando cambia la URL.

Si has verificado la propiedad de tu sitio en Search Console con el método del archivo HTML, recuerda incluir ese archivo en la nueva copia del sitio.

Del mismo modo, si verificas la propiedad de tu sitio con un archivo que haga referencia a una etiqueta meta o que utilice Google Analytics, no olvides incluir el método correspondiente en la copia del nuevo CMS.

Comprueba los ajustes configurados en Search Console

Si habías cambiado algunos ajustes de Search Console para adaptarlos a tu sitio antiguo, comprueba que los ajustes del sitio nuevo estén actualizados y reflejen también esos cambios. Por ejemplo:

  • Frecuencia de rastreo: recomendamos no limitar la frecuencia de rastreo del robot de Google en Search Console tanto en las URLs antiguas como en las nuevas. Asimismo, no recomendamos configurar la frecuencia de rastreo del sitio. Hazlo solo si sabes que el sitio no puede con el volumen de rastreo del robot de Google. Si ya tenías limitada la frecuencia de rastreo del robot de Google en tu sitio antiguo, te recomendamos quitar esta restricción. Google tiene algoritmos que detectan automáticamente cuándo se ha trasladado un sitio, y modifica el comportamiento de rastreo del robot de Google para que este traslado quede reflejado rápidamente en el índice.
  • Enlaces entrantes desautorizados: si has subido un archivo para desautorizar enlaces en el sitio antiguo, te recomendamos que lo vuelvas a subir con la cuenta de Search Console del sitio nuevo.

Resuelve los problemas del dominio que acabas de comprar

Si trasladas tu sitio a un dominio que acabas de comprar, te recomendamos que soluciones cualquier problema que el anterior propietario haya dejado sin resolver. Comprueba los siguientes ajustes:

  • Acciones manuales relacionadas con spam anterior. Si un sitio no cumple nuestras políticas de spam, podemos aplicarle una acción manual; por ejemplo, podemos bajarlo de posición o quitarlo por completo de los resultados de búsqueda. Consulta la sección Acciones manuales de Search Console para ver si tu nuevo sitio está sujeto a alguna acción manual. Soluciona los problemas que se indiquen en esa sección antes de enviar una solicitud de reconsideración.
  • URLs retiradas. Asegúrate de que el antiguo propietario no haya dejado vigente ninguna retirada de URLs, sobre todo si se trata de una retirada a nivel de sitio. Además, antes de enviar una solicitud de retirada de URLs, consulta en qué casos no deberías usar la herramienta de retirada de URLs.

Usa software de analítica web

Durante el traslado de un sitio, es importante analizar el uso del sitio antiguo y del nuevo, por lo que te resultará útil un software de analítica web. En general, para configurar la analítica web, tienes que insertar un fragmento de JavaScript en tus páginas. No obstante, los detalles concretos dependen del software de analítica web que utilices y de cómo estén configuradas sus funciones de registro, procesamiento o filtrado. Pide más información al respecto al proveedor del software. Si tenías pensado hacer cambios en la configuración de tu software de analítica web, ahora es un buen momento. Si usas Google Analytics y quieres separar los datos claramente en tus informes de contenido, te recomendamos que crees un perfil para el sitio nuevo.

Comprueba que tu servidor tenga suficientes recursos informáticos

Una vez finalizado el traslado, Google rastreará el sitio nuevo con más frecuencia de lo habitual. Como el sitio antiguo redirigirá el tráfico al nuevo, este tendrá que gestionar tanto los rastreos habituales como los que reciba de las redirecciones. Asegúrate de que tu nuevo sitio tenga capacidad suficiente para gestionar el aumento del tráfico de Google.

Actualiza Marcador de datos

Si asignabas las páginas de tu sitio antiguo con Marcador de datos, no olvides volver a hacerlo en el nuevo.

Cuando las páginas HTTPS estén listas, modifica los enlaces de aplicaciones destinados a abrir tus páginas web en una aplicación cuando se muestran en los resultados de la Búsqueda de Google para que dirijan a las nuevas URLs de HTTPS. Las redirecciones no funcionan con esos enlaces; los clics hechos en navegadores móviles abrirán la página en el navegador, no en la aplicación, salvo que cambies cómo se gestionan los enlaces de aplicación.

Es importante asignar las URLs del sitio antiguo a las URLs del nuevo. En la siguiente sección se incluyen varias estrategias generales para evaluar correctamente las URLs de tus dos sitios y facilitar la asignación. Los pasos exactos para generar esta asignación varían en función de la infraestructura de tu sitio y de cómo es el traslado.

Preparar la asignación de URLs

Es importante asignar las URLs del sitio antiguo a las URLs del nuevo. En la siguiente sección se incluyen varias estrategias generales para evaluar correctamente las URLs de tus dos sitios y facilitar la asignación. Los pasos exactos para generar esta asignación varían en función de la infraestructura de tu sitio y de cómo es el traslado.

Determina cuáles son las URLs del sitio antiguo

En los traslados de sitios más sencillos, no suele hacer falta generar ninguna lista de URLs. Por ejemplo, si cambias el dominio de tu sitio (como mover el sitio de example.com a example.net), puedes utilizar una redirección de servidor con comodín.

En traslados más complejos, tendrás que generar una lista con las URLs anteriores y asignarlas a sus nuevos destinos. El proceso para crear esa lista de URLs depende de cómo esté configurado tu sitio, pero aquí tienes algunos consejos útiles al respecto:

  • Empieza por las URLs más importantes. Para saber cuáles son, haz lo siguiente:
    • Consulta tus sitemaps, porque es probable que las URLs más importantes se hayan enviado a Search Console de ese modo.
    • Busca en los registros de tu servidor o en el software de analítica web que uses las URLs que reciban más tráfico.
    • Consulta la función Enlaces a tu sitio de Search Console para ver las páginas que tienen enlaces internos y externos.
  • Usa tu CMS, que suele ser la forma más fácil de obtener una lista con todas las URLs que tienen contenido.
  • Consulta en los registros de tu servidor qué URLs se han visitado recientemente al menos una vez. Elige el periodo más lógico para tu sitio teniendo en cuenta la variación de tráfico de temporada.
  • Incluye imágenes y vídeos. Cuando planifiques el traslado de tu sitio, no te olvides de las URLs de contenido insertado (vídeos, imágenes, JavaScript y archivos CSS), porque deben trasladarse del mismo modo que el resto del contenido.

Asigna las URLs del sitio antiguo a URLs del nuevo

Cuando tengas la lista de las URLs antiguas, decide adónde debería redirigir cada una. El modo de almacenar esta asignación depende de tus servidores y del traslado del sitio. Puedes usar una base de datos o configurar reglas de reescritura de URLs en tu sistema que cubran patrones de redirección habituales.

Actualiza todos los detalles de las URLs

Una vez que hayas definido la asignación de URLs, te recomendamos que sigas tres pasos para preparar las páginas antes del traslado.

  1. Actualiza las anotaciones para que se dirijan a las nuevas URLs de cada entrada HTML o de sitemap de cada página:
    1. Cada URL de destino debería tener una etiqueta de enlace rel="canonical" <link> que se haga referencia a sí misma.
    2. Si el sitio que has trasladado tiene páginas multilingües o multinacionales con anotaciones rel-alternate-hreflang, recuerda cambiar esas anotaciones para que usen las nuevas URLs.
    3. Si el sitio que has trasladado tiene una versión para móviles, no olvides actualizar las anotaciones rel-alternate-media para utilizar las nuevas URLs. Consulta más información en nuestras directrices sobre sitios web optimizados para smartphones.
  2. Actualiza los enlaces internos.
    Cambia los enlaces internos del sitio antiguo para que dirijan al nuevo. Para encontrar y modificar esos enlaces, puede resultarte útil la asignación generada antes.
  3. Guarda las siguientes listas para cuando hagas el traslado definitivo:
    • Un archivo de sitemap que contenga las nuevas URLs de la asignación. Consulta la documentación sobre cómo crear un sitemap.
    • Una lista de sitios que incluyen enlaces a tus URLs antiguas. Encontrarás los enlaces a tu sitio en Search Console.

Prepara redirecciones 301

Una vez que tengas preparada la asignación de URLs y tu sitio nuevo esté listo, configura en tu servidor redirecciones HTTP 301 que lleven de las URLs antiguas a las nuevas del modo descrito en la asignación.

Ten en cuenta lo siguiente:

  • Usa redirecciones HTTP 301. Aunque el robot de Google admite varios tipos de redirecciones, recomendamos utilizar redirecciones HTTP 301 siempre que sea posible.
  • Evita las secuencias de redirecciones. Si bien el robot de Google puede seguir hasta 10 saltos en una "secuencia" de varias redirecciones (por ejemplo, Página 1 > Página 2 > Página 3), te recomendamos que redirijas al destino final. Si no es posible, procura que la secuencia no sea muy larga. Lo ideal es que haya menos de tres redirecciones y, como máximo, cinco. Las secuencias de redirecciones ralentizan la experiencia de usuario, y no todos los user-agent y navegadores admiten secuencias largas.
  • Prueba las redirecciones. Con la herramienta de inspección de URLs, puedes probar URLs concretas; si quieres probar muchas URLs, utiliza herramientas de línea de comandos o secuencias de comandos.

Empezar a trasladar el sitio

Cuando hayas comprobado que las asignaciones sean correctas y que las redirecciones funcionen, ya podrás empezar a trasladar tu sitio.

  1. Decide cómo quieres trasladar tu sitio, si a la vez o por secciones:
    • Sitios pequeños o medianos: te recomendamos que transfieras todas las URLs de tu sitio de golpe en vez de hacerlo sección por sección. De este modo, los usuarios pueden interactuar mejor con la nueva versión del sitio, y nuestros algoritmos detectan el cambio y actualizan nuestro índice más rápido.
    • Sitios grandes: puedes trasladarlos sección por sección. Así puede ser más fácil monitorizar el cambio y detectar y corregir problemas rápidamente.
  2. Actualiza tus archivos robots.txt:
    • En tu sitio antiguo, quita todas las reglas robots.txt. De este modo, el robot de Google podrá detectar todas las redirecciones que lleven al nuevo sitio y actualizar el índice. Ten en cuenta que, cuando habilites las redirecciones, los rastreadores no verán el contenido del antiguo archivo robots.txt.
    • En el sitio nuevo, comprueba que el archivo robots.txt permita rastrearlo todo, incluidos archivos CSS, imágenes, archivos JavaScript y otros recursos de páginas, salvo aquellas URL que no quieras que se rastreen.
  3. Configura el sitio antiguo de modo que redirija a los usuarios y al robot de Google al nuevo sitio de acuerdo con la asignación de URLs.
  4. Envía una solicitud de cambio de dirección en Search Console sobre el sitio antiguo.
  5. Conserva las redirecciones todo el tiempo que puedas, normalmente durante 1 año como mínimo. Durante ese periodo, Google puede transferir todas las señales a las nuevas URLs, lo que incluye volver a rastrear y asignar los enlaces de otros sitios que dirijan a tus URLs antiguas.

    Desde el punto de vista del usuario, te recomendamos que conserves las redirecciones indefinidamente. Pero recuerda que la experiencia de usuario se ralentiza con las redirecciones, así que intenta cambiar tanto tus propios enlaces como los enlaces que haya en otros sitios y que reciban mucho tráfico para que dirijan a las nuevas URLs.

  6. Envía el nuevo sitemap a Search Console. De esta forma, Google podrá obtener más información sobre las nuevas URLs. Puedes eliminar tu sitemap antiguo, ya que Google usará el nuevo a partir de ese momento.

El tiempo que tarden el robot de Google y nuestros sistemas en detectar y procesar todas las URL que traslades dependerá de la rapidez de los servidores y de cuántas URL haya. Por lo general, en el caso de los sitios medianos, se pueden tardar varias semanas en transferir la mayoría de las páginas; a partir de ahí, cuanto mayor sea un sitio, más puede tardar el proceso. La velocidad con la que el robot de Google y nuestros sistemas detectan y procesan las URLs transferidas depende de la cantidad de URLs y de la rapidez del servidor.

Inmediatamente después de que se haya empezado a trasladar el sitio, intenta actualizar todos los enlaces entrantes que sea posible para mejorar la experiencia de usuario y reducir la carga de tu servidor. Por ejemplo:

  • Enlaces externos: intenta ponerte en contacto con los propietarios de los sitios que enlazan a tu contenido y que se encuentran en la lista de sitios web guardada para pedirles que modifiquen sus enlaces de modo que dirijan a tu sitio nuevo. Deberías dar prioridad a los sitios web que generan más visitas.
  • Enlaces de perfiles de Facebook, Twitter y LinkedIn.
  • Campañas publicitarias: modifícalas de modo que apunten a las nuevas páginas de destino.

Monitorizar el tráfico

Una vez que hayas empezado a trasladar el sitio, monitoriza los cambios en el tráfico de usuarios y rastreadores del sitio nuevo y del antiguo. Lo ideal es que disminuya el tráfico del sitio antiguo y aumente el del nuevo. Con Search Console y otras herramientas, puedes monitorizar la actividad de los usuarios y de los rastreadores en tus sitios.

Monitorizar el tráfico con Search Console

Hay muchas funciones de Search Console que te permiten monitorizar los traslados de sitios; por ejemplo:

  • Sitemaps: envía los dos sitemaps que hayas guardado durante la asignación de URLs. Al principio, el sitemap que incluya las nuevas URLs no tendrá ninguna página indexada, mientras que el de las URLs antiguas tendrá bastantes. Con el tiempo, la cantidad de páginas indexadas del sitemap antiguo bajará a cero, con el correspondiente aumento de URLs del nuevo indexadas.
  • Informe de cobertura de indexación: el traslado del sitio quedará reflejado en los gráficos; observarás que se indexan menos URLs del sitio antiguo y más del nuevo. Consulta este informe periódicamente para ver si se ha producido algún error de rastreo inesperado.
  • Consultas de búsquedas: a medida que las páginas de tu sitio nuevo vayan indexándose y posicionándose en los resultados de búsqueda, los informes de consultas de búsqueda empezarán a mostrar que esas URLs reciben impresiones y clics de búsqueda.

Monitorizar el tráfico con otras herramientas

Echa un vistazo a los registros de accesos y de errores de tu servidor, y fíjate especialmente en si el robot de Google rastrea el sitio, en si hay URLs que muestran códigos de estado de error HTTP imprevistos y en si el tráfico de usuarios es normal.

Si has instalado algún software de analítica web en tu sitio, o si tu CMS ofrece esta función, te recomendamos que monitorices el tráfico con esos métodos; de este modo, podrás ver cómo se dirige el tráfico del sitio antiguo al nuevo. En concreto, Google Analytics ofrece informes en tiempo real, que son muy útiles durante la fase inicial de los traslados de sitios. Lo normal es ver un descenso en el tráfico que recibe el sitio antiguo y un aumento en el tráfico del nuevo.

Solucionar problemas con el traslado de sitios web

A continuación, se indican algunos de los errores habituales que se producen al trasladar sitios con cambios de URL (por ejemplo, de HTTP a HTTPS) y que pueden impedir que el sitio nuevo se indexe.

Errores habituales

Bloqueos mediante directivas noindex o archivos robots.txt

No olvides retirar los bloqueos hechos mediante directivas noindex o archivos robots.txt que solo necesitabas durante el traslado.

No pasa nada si no hay ningún archivo robots.txt en tu sitio, pero entonces debes devolver rápidamente un error 404 si se solicita.

Prueba lo siguiente:

  • Examina el archivo robots.txt de tu sitio HTTPS y comprueba si debes cambiar algo.
  • Analiza las páginas del nuevo sitio que no aparezcan en Google con la herramienta de inspección de URLs.

Redirecciones incorrectas

Comprueba las redirecciones que llevan del sitio antiguo al nuevo. Es habitual dirigir a los usuarios a URLs incorrectas (es decir, que no existen) del nuevo sitio.

Otros errores de rastreo

Consulta el informe de cobertura de indexación para ver si ha habido picos de otros errores en el nuevo sitio durante la migración.

Capacidad insuficiente

Una vez finalizado el traslado, Google rastreará el sitio nuevo con más frecuencia de lo habitual. Como el sitio antiguo redirigirá el tráfico al nuevo, este tendrá que gestionar tanto los rastreos habituales como los que reciba de las redirecciones. Asegúrate de que tu sitio tenga suficiente capacidad para gestionar el aumento del tráfico de Google.

Si tus páginas web se abren dentro de tu aplicación, actualiza los enlaces de la aplicación para que lleven a las nuevas URLs antes de implementar las redirecciones de las URLs antiguas a las nuevas. Si no lo haces, Google no sugerirá abrir con la aplicación las nuevas URLs presentes en los resultados de búsqueda, sino que las abrirá directamente en el navegador.

Sitemaps no actualizados

Comprueba que tus sitemaps incluyan las nuevas URLs.

Marcador de datos no actualizado

Si asignabas las páginas de tu sitio antiguo con Marcador de datos, tendrás que volver a hacerlo con las del nuevo.